La construcción de viviendas en 3D empieza a tomar forma
Una startup valenciana ha sido la pionera en España en ejecutar estructuras con una tecnología que aún tiene pendiente el reto de la edificación en altura, pero que puede ser clave en el viaje del sector hacia la sostenibilidad
Basta un terreno, una gigante impresora con una peculiar tinta, tener cargado el diseño y pulsar un botón para tener en pocas horas la estructura de una vivienda. Ahorro, rapidez y sostenibilidad son algunos de los beneficios de las casas impresas en 3D que comienzan a ser una realidad en muchos países, en especial en China o Arabia Saudí. En España, la startup valenciana Be More 3D , creada por cuatro ingenieros técnicos, ha sido pionera en imprimir la primera casa con esta tecnología en nuestro país. «Podemos imprimir una vivienda de 60 metros cuadrados en 6 u 8 horas», explica Vicente Ramírez , CEO de esta startup, quien asegura que, además de la rapidez, supone un ahorro de un 35% de costes de la ejecución de la estructura frente a construcción tradicional . Además, defiende que reduce los riesgos labores, las emisiones de CO2 y la generación de residuos hasta en un 80%. Y por si esto fuera poco, «su versatilidad permite crear formas complejas y diseños arquitectónicos sofisticados. Encofrados curvos, muros, formas triangulares… así como cambiar el diseño de la vivienda modificando solo el archivo de instrucción y en el momento de la construcción».
Ramírez explica que una de las grandes aplicaciones de la impresión 3D es el desarrollo de soluciones habitacionales en situaciones de emergencia como desastres naturales o proyectos de inmediata ejecución como un hospital de pandemia . Y quiere dejar claro que «al contrario de lo que se puede pensar, esta tecnología promueve el empleo , ya que al reducir costes se promueve la construcción de más viviendas para las que se siguen necesitando trabajadores: albañiles, electricistas, escayolistas… ya que nuestra máquina solo hace la estructura, todo lo demás hay que revestirlo, instalarlo y rematarlo a mano». Ya tienen peticiones como la impresión de un chalet en Manacor, viviendas sociales en Albacete o para jornaleros en Andalucía.
No obstante, el hándicap de esta tecnología radica en poder construir en altura . Una limitación en la que el equipo de Be More 3D ya lleva trabajando tiempo. Fruto de ello será una nueva impresora multiplanta, de seis metros de envergadura, capaz de llegar hasta a cinco alturas. «Otro de los retos es fabricar materiales más ecológicos», explica Ramirez.
Materiales reciclados
De esa necesidad de incorporar nuevos materiales nos habla José Ramón Albiol , profesor ETS de Ingeniería de Edificación de la UPV, y especialista en impresión 3D en edificación. «El primer paso fue proporcionar la «tinta» a la impresora. Microhormigones con una cantidad de cemento más elevada, capaces de pasar por la boquilla de la máquina y, a la vez, con la consistencia necesaria para que endurezcan y puedas construir una estructura con rapidez», explica.
Puede leer el artículo en: https://www.abc.es/economia/abci-construccion-viviendas-empieza-tomar-forma-202102020127_noticia.html
Dejar una Respuesta